Una parte fundamental de los proyectos LIFE consiste en establecer una red de contactos y de trabajo o networking con otros proyectos e iniciativas englobadas en líneas de actuación paralelas y transversales, con el fin de aprovechar experiencias previas, y poder compartir e incorporar resultados y metodologías, optimizando así los mejores conocimientos y técnicas disponibles para lograr unos mejores resultados. Con este fin, los socios encargados de estas actividades, la OISMA y el CNPF, han desarrollado diversas actividades de networking con otros proyectos, iniciativas y organismos europeos.

Durante el mes de enero, desde el CNPF estuvimos presentes en el Taller/Workshop “Development of international cooperation in the field of forest advisory and extensión, celebrado el día 22 en la ciudad de Bonn (Alemania), donde desde el CNPF se participó en una actividad de Networking organizada por el Instituto Forestal Europeo (EFI) y el Centro Forestal Finlandés (FFC) enfocada a dar visibilidad y crear una red de organismos que trabajan en materia de promoción de los servicios ecosistémicos de los bosques.

Desarrollo y participación en taller en Bonn (Alemania) el pasado 22 de enero

También, el 6 de febrero, en la ciudad de Murcia, concretamente en la sede del CEBAS (Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, se celebró una reunión con miembros del proyecto LIFE CLIMATREE (LIFE14 CCM/GR/000635), Un nuevo enfoque para la contabilización y monitoreo de la captura de carbono de los cultivos leñosos y su potencial como zonas sumideros de carbono. Se trata de un proyecto LIFE de Acción por el Clima cuyo principal es objetivo contribuir al desarrollo de una metodología novedosa y una herramienta innovadora para la cuantificación del almacenamiento de carbono en cultivos leñosos permanentes. Junto a Diego Intrigliolo, perteneciente al departamento de Riegos, se analizaron las líneas de trabajo que comparten ambos proyectos, los resultados provisionales obtenidos en materia de modelización de los aspectos agronómicos a integrar en los cálculos del sumidero carbono, como el uso de abonos, renovación varietal o el destino de la biomasa generada, con especial interés en la línea desarrollada por el CEBAS, relativa al estudio de los riegos, así como el desarrollo de software para contabilización del carbono, un trabajo similar en ambos proyectos.

Miguel Chamón (izquierda), coordinador del proyecto LIFE FOREST CO2, junto a Diego Intrigliolo (derecha) durante la sesión de Networking

El 15 de marzo, el proyecto también estuvo presente en París, donde Olivier Gleizes, responsable del proyecto LIFE FOREST CO2 en el CNPF, participó en el seminario «Carbono y gestión forestal: ¿Qué recomendaciones?», organizado de forma conjunta por el CNPF y el Institute for Climate Economics (I4CE) en una actividad de Networking enfocada a dar a conocer cómo las compensaciones de carbono pueden ayudar a sus proyectos silviculturales en la que participaron 100 asistentes, mayoritariamente propietarios y gestores forestales.

Imágenes de la jornada de Networking organizada por LIFE FOREST CO2 y el I4CE en París

Finalmente, las actividades continuaron durante el mes de abril. El pasado día 19 de abril, en la sede de Cesefor, en la ciudad de Soria, se celebró una sesión con miembros del proyecto  LIFE CLIMARK (LIFE16 CCM/ES/000065), un proyecto LIFE de Acción por el Clima cuyo principal objetivo es promover el manejo forestal multifuncional para la mitigación del cambio climático, a través del diseño de un mercado local de ‘créditos climáticos’. En dicha sesión, miembros de Cesefor Fundación, OISMA e Ingeniería del Entorno Natural participaron en una interesante sesión de networking, transferencia de resultados y replicabilidad donde por parte del equipo del proyecto LIFE FOREST CO2 se explicó la metodología de modelización de almacenes de carbono forestal en detalle y la interpretación de los resultados preliminares obtenidos a través de CO2FIX. También se dio a conocer nuestra metodología de trabajo con propietarios forestales y empresas.

Miembros de Cesefor, OISMA y LIFE CLIMARK durante la sesión del pasado 19 de abril

La sesión finalizó con las ponencias del equipo de LIFE CLIMARK, donde pudimos conocer las bases metodológicas a través de las que se desarrollará la generación de créditos ambientales que contemplarán la regulación de clima, regulación del ciclo del agua y biodiversidad. Las sinergias y similitudes en el enfoque de ambos proyectos salieron a relucir casi de inmediato y se abrió una vía de colaboración que esperamos sea muy fructífera durante la trayectoria de ambos proyectos. De hecho, el planteamiento de LIFE CLIMARK respecto al enfoque ambiental de sus créditos complementa de manera muy potente el enfoque hecho por LIFE FOREST CO2, centrado únicamente en los sumideros y la absorción de CO2.

Presentación con las principales líneas de trabajo del proyecto LIFE CLIMARK

Otro punto de sinergia muy interesante es que, pese a que ambos proyectos están englobados en la mitigación, resuelven muchas cuestiones en cuanto a la adaptación de nuestras masas forestales al cambio climático, lo cual tiene una grandísima importancia. Finalmente, se crea un importante espacio de colaboración en el tema de promoción y potenciación de los mercados voluntarios de compensación, objetivo clave en ambos proyectos y en el que las sinergias pueden ser muy productivas.

Reunión del grupo al final de la jornada