El proyecto LIFE FOREST CO2 encara su recta final, con interesantes resultados alcanzados a lo largo de estos tres años de ejecución desde su arranque en 2016, en materia de poner en valor la selvicultura como herramienta de mitigación del cambio climático.
Así, el pasado 17 de junio arrancó la cuarta misión de seguimiento externo, que se extendió hasta el día 18 de junio en la ciudad de Murcia. La jornada contó con la presencia de Elena Gómez-Salazar, responsable del seguimiento del proyecto LIFE FOREST CO2 en NEEMO EEIG-IDOM, así como de Hana Mandelikova, Project Adviser del proyecto en EASME, organismo encargado de la gestión de numerosos programas de financiación de la Comisión Europea. Por supuesto también contó con la presencia de los representantes de los socios del proyecto: la Universidad de Córdoba, CESEFOR, Agresta, la Dirección Xeral de Calidade Ambiental e Cambio Climático de la Consellería de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio de la Xunta de Galicia, Ingeniería del Entorno Natural y el Centro Nacional de la Propiedad Forestal (CNPF) de Francia.
La misión arrancó el lunes 17, durante el horario de tarde, con una visita al Monte Público “Los Cuadros”, que ha conformado una de las áreas que ha acogido los trabajos de cuantificación del carbono secuestrado como respuesta a los trabajos selvícolas. En este entorno, se pudieron detallar los trabajos realizados, así como los principales resultados obtenidos en cuanto a secuestro de carbono antropogénico en función de la intensidad de tratamiento forestal.
También se pudo visitar la finca Nogalte, donde se ha desarrollado un proyecto de absorción de CO2 en el que participan empresas de los sectores difusos, y que servirá como ejemplo de actuaciones agroforestales en el marco de la mitigación y adaptación al cambio climático.
Ya durante las actividades del día 18, la sesión se estructuró en tres apartados, enfocados a mostrar la evolución del progreso alcanzado hasta la fecha, la planificación de las actividades post-LIFE y el estado de gastos del proyecto. Durante la primera pare, se desarrollaron los resultados relacionados con el cierre de la parte relativa a la cuantificación de los almacenes de carbono forestal en biomasa aérea y radicular (C1), suelos (C2) y hojarasca y madera muerta (C3), así como la integración de los datos en unos modelos y guías técnicas que engloban un estándar metodológico para integrar los créditos de carbono obtenidos a través de la gestión forestal. También se consideró especialmente interesando la explicación del estándar metodológico (C4) para actuaciones de gestión forestal en masas forestal de Pinus halepensis y Pinus pinaster en España y Francia, así como los resultados obtenidos en las acciones encaminadas a dinamizar el mercado voluntario de carbono entre organizaciones de los sectores no regulados o NO-EUTS (C5) y propietarios y gestores forestales (C6). En total se ha logrado hasta la fecha la adhesión de 43 organizaciones españolas y francesas, así como el acuerdo para el desarrollo de 14 proyectos de absorción.
Tras el desarrollo de la primera sesión, se procedió a la presentación de la estrategia de replicabilidad y a los objetivos de transferencia de resultados y sostenibilidad de resultados a largo plazo una vez finalizado el proyecto, una de las partes centrales de esta fase final del proyecto, que continuó con la exposición de motivos para la probable ampliación del proyecto hasta finales del año 2020, con el fin de garantizar el cumplimiento de objetivos propuestos en cuanto a mitigación del cambio climático. Tras esta intervención, se procedió a la revisión de la documentación administrativa y financiera de todos los socios del proyecto, así como a la resolución de dudas.